Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Quelgo

Número de Registro: 22-948
Objeto: Quelgo
Institución: Museo Regional de Ancud

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Regional de Ancud
Número de registro
22-948
Nº de inventario
242
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Textiles de Chiloé
Ancho 191 cm - Largo 251 cm
En exhibición - Museo Regional de Ancud - Exhibición permanente
Descripción
Objeto de uso doméstico para tejer. Elaborado en madera, compuesto por dos vigas, con seis orificios cada una, dos chaullos u horcas, dos estacas, tres quelgos, una caña, dos parampahues, dos ñerehues, un baralhue y tres ihuelles.
El quelgo o telar horizontal consta de varias piezas: las vigas van dispuestas horizontalmente y en sus orificios, en el extremo inferior, van introducidos los chaullos y las estacas en el extremo superior. Los quelgos son dos varas cilíndricas que tienden la urdimbre compuesta por hebras verticales; uno se amarra a las estacas y el otro se encaja en los chaullos. La caña, que es casi del mismo largo que los quelgos, va colgada desde el techo o del collín y en ella se amarran las hebras verticales, una hebra por medio para separarlas unas de otras. El parampahue es una tablilla rectangular usada para cruzar las hebras de la urdiembre, haciendo que unas suban y otras bajen, dejando un espacio para que el ihuelle pase con mayor facilidad; el ihuelle, es un especie de huso en el que se enrolla la lana que irá tejiendo la trama o hebra horizontal. Después que éste pasa, se utiliza el ñerehue, una tablilla cuyos extremos son más angostos, para apretar la trama.El baralhue es una varilla del ancho del tejido y va afirmada en ambos extremos por debajo de la trama, teniendo por objeto permitir que el tejido siga del mismo ancho, ya que se corre a medida que éste avanza. Sus extremos terminan en puntas aguzadas que no llegan a ser filudas.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Objeto elaborado por Gonzalo Soto (Aucho, comuna de Quemchi), y donado por el antropólogo Alfredo Gahona al Museo Regional de Ancud en el contexto de su proyecto FONDART N° 51464/95.
Historia del objeto
El quelgo es un telar horizontal de madera propio de Chiloé (y parte de su área de influencia cultural).

Registrado en 1643 por el holandés Hendrick Brouwer como un telar usado y transportado por las mujeres; y a fines del siglo XVIII definido por el italiano Malaspina como una máquina de bajo costo y de fácil construcción, presenta transformaciones y se complejiza en el tiempo, pero mantiene su horizontalidad .

Es así como ya en el siglo XX, el quelgo consta de las siguientes piezas: las vigas, que van dispuestas horizontalmente y en sus orificios, van introducidos los chaullos u horcas en el extremo inferior, y las estacas en el extremo superior. Los quelgos son dos piezas cilíndricas que tienden la urdimbre (hebras verticales), por lo tanto, es el nombre del conjunto y de estas piezas; uno se amarra a las estacas y el otro se encaja en los chaullos; pudiendo existir un tercero en el que se va enrollando la tela a medida que es tejida. La caña, que es casi del mismo largo que los quelgos, va colgada desde el techo o del collín y en ella se amarran las hebras verticales, una por medio para separarlas unas de otras. El parampahue es una tablilla rectangular usada para cruzar las hebras de la urdiembre, haciendo que unas suban y otras bajen, dejando un espacio para que el ihuelle pase con mayor facilidad; el ihuelle, es una pieza con forma de huso en el que se enrolla la lana que irá tejiendo la trama (hebra horizontal). Después que éste pasa, se utiliza el ñerehue, una tablilla cuyos extremos son más angostos, para apretar la trama. Además, existe otra pieza delgada y de puntas aguzadas, llamada baralhue, que tiene por finalidad ir midiendo el ancho de la pieza, para que éste sea el mismo a lo largo de todo el tejido. El ihuelle, ñerehue y baralhue a usar dependerá de la pieza a tejer, motivo por el cual un solo quelgo puede presentar varias de estas piezas, todas de distintos tamaños.
Referencias documentales
Annemarijke Van Meurs y Carla Loayza Charad: Reconstrucción de la Memoria Textil del Archipiélago de Chiloé y de su área de influencia cultural pp. 158-170 en Fondo de Apoyo a la Investigación 2016, Centro de Investigaciones Barros Arana, DIBAM, Santiago , 2016

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Alfredo Gahona
Fecha de ingreso
1997-02-13
Registradores
Jannette González Pulgar, 2015-10-09
Jannette González Pulgar, 2014-06-11
Jannette González Pulgar, 2015-10-09