| Número de Registro: 22-918 | |
|---|---|
| Objeto: | Frazada | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-918
                            Nº de inventario
                212
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular realizada con lana de oveja hilada de un cabo o hebra torcido denominado huiñi, blanco, café y plomo natural. Se utiliza hilado de trama color blanco y plomo en su confección. Esta prenda integra dos técnicas textiles en su confección mediante el telar quelgwo o de viga: a) técnica textil de tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, dos a dos en la urdimbre, la cual también es conocida a nivel local como tejido liso o simple y punto saco y, b) técnica de tejido de tres tramas. Los diseños que se generan están dados por la disposición del color entre la urdimbre o huiñi y la trama, que en este caso se configuran mediante cuatro líneas verticales color café, dos en los extremos y dos en el centro, y dos líneas del mismo color dispuestas de manera horizontal. La combinación de estas líneas con las pasadas de trama, permite la construcción de rectángulos y cuadrados color blanco natural. A este diseño geométrico se une el efecto estructural del tejido de tres tramas, que es descrito como cajoncitos de colores con tramas más largas dispuesta en el eje horizontal y en el campo total de la prenda, exceptuando las orillas y los bordes. Presenta terminación dipe en ambos extremos y cadeneta estructural. Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago, siendo la pieza que se ubica generalmente encima de la sabanilla y debajo de la tercera frazada o cubrecama.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto elaborado por Celia Ojeda y comprado por Alfredo Gahona, en el marco del Proyecto FONDART Nº 51464/95 "Colección de Textiles Etnográficos de Chiloé", parte de la colección de 88 textiles entregados en donación perpetura a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos , para quedar en bajo la tuición del Museo Regional de Ancud. 
                            Referencias documentales
                Vázquez de Acuña,  Isidoro: Artesanía Textil de Chiloé en Boletín Americanista 4, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Barcelona, Barcelona, España, 1960
                        Cárdenas, Renato y Villagrán, Carolina: Botánica de la cotidianidad pp. 365, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chiloé, 2005
                        Weber, Alfredo S.: Chiloé, Su Estado actual. Su colonización. Su porvenir., Imprenta Mejía, Santiago de Chile, 1903
                        Plath, Oreste: Arte Tradicional de Chiloé en Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1973
                        Sotomayor Álvarez, Agustín: Vocablos y modismos del lenguaje de Chiloé  en Anales de la Universidad de Chile N°65-66, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1947
                        Cavada, Francisco: Chiloé y los chilotes. Estudios de folklore y Iingüística- de la provincia de Chiloé- (República de Chile) acompañados de un vocabulario de chilotismos y precedidos de una breve Reseña Histórica del Archipiélago, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1914
                        José de Moraleda y Montero: Diarios de navegación a Chiloé, archipiélago de los Chonos y costa occidental de la Patagonia (1786-1796), Ofui editores, Temuco, 2014
                        Tangol, Nicasio : Diccionario Etimológico Chilote, Editorial Nascimiento, Santiago de Chile, 1967
                        Urbina Burgos, R.: Aspectos del vivir de los Chilotes. Castro 1950- 1960., Editorial Okeldán. Primera edición., Concepción, Chile, 2013
                        Urbina Burgos, R.: La periferia meridional indiana. Chiloé en el siglo XVIII, Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 2012
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Alfredo Gahona
                            Registradores
                
                Veronica Aguila, 2006-02-06
                
                Carla Loayza Charad, 2016-05-10
                
                Lorena Cordero Valdés , 2016-07-26
                
 
     
         
        