| Número de Registro: 22-2118 | |
|---|---|
| Objeto: | Frazada | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-2118
                            Nº de inventario
                2250
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular tejida con un cabo o hebra torcida (huiñi) de lana de oveja color blanco natural, tanto en la urdimbre como en la trama. Presenta diez figuras que representan flores de ocho pétalos elaboradas con lana de oveja teñida con tinta o anilina de color negro, naranjo, rojo, azul, calipso, entre otros.
Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica de tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, conocido a nivel local como punto saco y b) técnica de floreado, bordado o brocato en el diseño de las figuras. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Uso asociado a la primera infancia.
                            Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica de tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, conocido a nivel local como punto saco y b) técnica de floreado, bordado o brocato en el diseño de las figuras. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Uso asociado a la primera infancia.
Estado de conservación
                                    Muy bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Frazada tejida por la maestra Amada Ofelia Galindo Barrera, originaria del sector Quinterquén (isla Caucahué, Quemchi), quien al momento de documentar la pieza vivía en Quemchi. 
La pieza fue tejida el 2013 en el contexto de unos talleres que la Fundación Artesanías de Chile hizo en la comuna.
«Es una frazada para guagua y la hicimos cuando empezamos el taller de Artesanías de Chile, que sería hace unos tres años atrás.» (Amada Ofelia Galindo Barrera).
Amada hizo un rescate de la técnica textil de brocato o floreado, propia de las frazadas antiguas. Rescató la técnica y la aplicó a una frazada de niño o niña. Plantea que antiguamente se tejían chales y mantillas para cubrir a las guaguas.
En relación al diseño de flores, especifica que esta técnica no es manejada en la actualidad por las tejedoras, por tanto es importante volver a enseñar este tipo de técnica textil que es parte de la tradición de los antiguos.
Es una frazada pequeña que integra todos los aspectos técnicos de las frazadas grandes, desde el punto o ligamento, hasta las terminaciones: tiene dipe en ambos extremos.
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta mil pesos.
                            La pieza fue tejida el 2013 en el contexto de unos talleres que la Fundación Artesanías de Chile hizo en la comuna.
«Es una frazada para guagua y la hicimos cuando empezamos el taller de Artesanías de Chile, que sería hace unos tres años atrás.» (Amada Ofelia Galindo Barrera).
Amada hizo un rescate de la técnica textil de brocato o floreado, propia de las frazadas antiguas. Rescató la técnica y la aplicó a una frazada de niño o niña. Plantea que antiguamente se tejían chales y mantillas para cubrir a las guaguas.
En relación al diseño de flores, especifica que esta técnica no es manejada en la actualidad por las tejedoras, por tanto es importante volver a enseñar este tipo de técnica textil que es parte de la tradición de los antiguos.
Es una frazada pequeña que integra todos los aspectos técnicos de las frazadas grandes, desde el punto o ligamento, hasta las terminaciones: tiene dipe en ambos extremos.
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta mil pesos.
Historia del objeto
                                    Pieza utilizada tradicionalmente para abrigar y cubrir la cama en Chiloé. Dado su diseño se trata de una pieza usada generalmente encima de la cama a modo de cubrecama. Bajo ella de instalan frazadas con características técnicas más simples denominadas frazada punto saco o frazada de tres tramas. 
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Sara Mayorga Barría
                            Fecha de ingreso
                                    2016
                            Registradores
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-20
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-25
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2022-01-17
                
 
     
         
         
         
         
         
         
         
        