| Número de Registro: 22-2115 | |
|---|---|
| Objeto: | Frazada | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-2115
                            Nº de inventario
                2246
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular tejida con un cabo o hebra torcida (huiñi) de lana de oveja color blanco natural, tanto en la urdimbre como en la trama. Contiene dieciocho figuras compuestas que representan flores de ocho pétalos y tallo, y tres líneas que bordean la totalidad de la prenda; para las figuras se utilizó lana de oveja teñida con tinta o anilina color rosado, morado o violeta, rojo y verde, y para las líneas color rosado y morado o violeta.
Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica tres tramas en la totalidad de la prenda y b) técnica de floreado, bordado, brocato o brocado en el diseño de flores bordeadas por líneas. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago. Dado su diseño se trata de una pieza que se ubica generalmente encima de la cama a modo de cubrecama.
                            Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica tres tramas en la totalidad de la prenda y b) técnica de floreado, bordado, brocato o brocado en el diseño de flores bordeadas por líneas. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago. Dado su diseño se trata de una pieza que se ubica generalmente encima de la cama a modo de cubrecama.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    La frazada perteneció a la tejedora Fresia Elizabet Barría Rogel, antes de eso perteneció a Flora Ulloa, su abuela; cuando ella murió la frazada quedó en su casa. 
Flora Ulloa nació en Huite (Quemchi), pero se fue a vivir a Puerto Montt, donde se dedicó a coser ropa.
Antiguamente la usaba en sus camas, pero las sacó ya que perdió la cualidad de dar calor y abrigo a las camas: «Antes, cuando me la dieron, yo la usaba en mis camas, después ya las saqué, como te digo eran muy pesadas y no tenían brisa, no daban calor, ya no dan calor estas… están muy gastadas, muy peladas. Las saqué y andaban por ahí, los chicos las usaban en el piso o la tenía dobladas.»
En relación a cómo llegó esta frazada a la casa de la abuela Flora, recuerda que ella no era tejendera, sino que las mandaba a tejer donde sus vecinas.
«Yo cuando era chica acompañaba a la abuela a dejar las lanas, a urdir a la casa de una señora que hacía frazadas, la señora también vivía en Caucahué... Entonces yo acompañaba a la abuela a dejar los sacos (...) de hilado donde la señora que tejía. Esa señora también vivía en Caucahué, había otra que vivía por aquí cerca, ya murió también y otra que vivía en Tubildad, era la señora Barría. Esa señora hacía unas frazadas hermosas, cuántos sacos de hilado habremos ido a dejar. Después cuando la abuela se vino a vivir para acá todavía mandaba a hilar.»
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a cuarenta mil pesos.
                            Flora Ulloa nació en Huite (Quemchi), pero se fue a vivir a Puerto Montt, donde se dedicó a coser ropa.
Antiguamente la usaba en sus camas, pero las sacó ya que perdió la cualidad de dar calor y abrigo a las camas: «Antes, cuando me la dieron, yo la usaba en mis camas, después ya las saqué, como te digo eran muy pesadas y no tenían brisa, no daban calor, ya no dan calor estas… están muy gastadas, muy peladas. Las saqué y andaban por ahí, los chicos las usaban en el piso o la tenía dobladas.»
En relación a cómo llegó esta frazada a la casa de la abuela Flora, recuerda que ella no era tejendera, sino que las mandaba a tejer donde sus vecinas.
«Yo cuando era chica acompañaba a la abuela a dejar las lanas, a urdir a la casa de una señora que hacía frazadas, la señora también vivía en Caucahué... Entonces yo acompañaba a la abuela a dejar los sacos (...) de hilado donde la señora que tejía. Esa señora también vivía en Caucahué, había otra que vivía por aquí cerca, ya murió también y otra que vivía en Tubildad, era la señora Barría. Esa señora hacía unas frazadas hermosas, cuántos sacos de hilado habremos ido a dejar. Después cuando la abuela se vino a vivir para acá todavía mandaba a hilar.»
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a cuarenta mil pesos.
Historia del objeto
                                    Pieza utilizada tradicionalmente para abrigar y cubrir la cama en Chiloé. Dado su diseño se trata de una pieza usada generalmente encima de la cama a modo de cubrecama. Bajo ella de instalan frazadas con características técnicas más simples denominadas frazada punto saco o frazada de tres tramas. 
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Sara Mayorga Barría
                            Fecha de ingreso
                                    2016
                            Registradores
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-20
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-25
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2022-01-17
                
 
     
         
         
        