| Número de Registro: 22-2114 | |
|---|---|
| Objeto: | Frazada | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-2114
                            Nº de inventario
                2245
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular tejida con un cabo o hebra torcida (huiñi) de lana de oveja color blanco natural y negro, siendo este último teñido con rovo o barro. A estas fibras naturales se integran una variedad de colores teñidos con tintas o anilinas en colores rosados, amarillo, fucsia, verde y azul petróleo. 
Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica tres tramas en la totalidad de la prenda y b) técnica de floreado, bordado, brocato o brocado en la aplicación de figuras floreadas de ocho ganchos o cachos y figuras tipo sopaipillas. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Frazada de plaza y media. Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago. Dado su diseño se trata de una pieza que se ubica generalmente encima de la cama a modo de cubrecama.
                            Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante dos técnicas textiles: a) técnica tres tramas en la totalidad de la prenda y b) técnica de floreado, bordado, brocato o brocado en la aplicación de figuras floreadas de ocho ganchos o cachos y figuras tipo sopaipillas. Presenta terminación dipe en ambos extremos.
Frazada de plaza y media. Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago. Dado su diseño se trata de una pieza que se ubica generalmente encima de la cama a modo de cubrecama.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    La frazada perteneció a Marta Amadina Marío Ojeda (66 años), quien vive en la ciudad de Quemchi. Amandina cuenta que  la rescató de la casa de su tía Ana Celia Ojeda, quien siempre mandaba a hilar para luego hacer frazadas, las que usaba en su casa, donde daba la pensión. Ella no era tejedora, pero tenía un telar de tres metros en el soberao en el que trabajaban otras mujeres. No recuerda sus nombres, pero cree que una de ellas era Carmen Levitureo, quien realizaba esta labor. Las mujeres caminaban desde Choen, ya que no había locomoción en esa época.
Tanto Amandina como Adriana Tureuna (tejedora que también participó en la conversación) recuerdan que antes era muy común en el pasado trabajar como tejendera en telares de otras mujeres.
La tía llego a Quemchi desde Comodoro (Argentina) en1960. Amandina cree que esta prenda es de esa época.
También era partera y fue la primera persona que comenzó a dar pensión en Quemchi. Amandina recuerda que cuando llegaron los primeros relegados, fue su tía quien los recibió.
Amandina rescató esta frazada cuando su tía murió (ca 1998), la usó en su casa, luego la lavó y la guardó. Las demás frazadas eran su mayoría blancas, tejidas con la técnica textil de tres tramas, y se las llevaron unas sobrinas.
 
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta y cinco mil pesos.
                            Tanto Amandina como Adriana Tureuna (tejedora que también participó en la conversación) recuerdan que antes era muy común en el pasado trabajar como tejendera en telares de otras mujeres.
La tía llego a Quemchi desde Comodoro (Argentina) en1960. Amandina cree que esta prenda es de esa época.
También era partera y fue la primera persona que comenzó a dar pensión en Quemchi. Amandina recuerda que cuando llegaron los primeros relegados, fue su tía quien los recibió.
Amandina rescató esta frazada cuando su tía murió (ca 1998), la usó en su casa, luego la lavó y la guardó. Las demás frazadas eran su mayoría blancas, tejidas con la técnica textil de tres tramas, y se las llevaron unas sobrinas.
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta y cinco mil pesos.
Historia del objeto
                                    Pieza utilizada tradicionalmente para abrigar y cubrir la cama en Chiloé. Dado su diseño se trata de una pieza usada generalmente encima de la cama a modo de cubrecama. Bajo ella de instalan frazadas con características técnicas más simples denominadas frazada punto saco o frazada de tres tramas. 
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Sara Mayorga Barría
                            Fecha de ingreso
                                    2016
                            Registradores
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-20
                
 
     
         
         
         
         
         
        