| Número de Registro: 22-2112 | |
|---|---|
| Objeto: | Alfombra | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-2112
                            Nº de inventario
                2242
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular tejida en quelgo (telar horizontal o de viga) usada para cubrir el suelo.
La técnica textil utilizada en la estructura de la prenda es el tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, también conocido a nivel local como tejido liso, simple o de sabanilla. Esta estructura fue tejida con una hebra compuesta por lana de oveja color blanco natural torcida con lana merino color rosado, azul, negro, amarillo y otros.
Para el diseño geométrico se usó la técnica de pelo, felpa o pelo cortado, y lana de oveja en tonos cafés y amarillos, pero dado su estado de conservación, estos son difíciles de definir. En sus terminaciones no tiene excedentes de urdimbre (banda de flecos).
                            La técnica textil utilizada en la estructura de la prenda es el tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, también conocido a nivel local como tejido liso, simple o de sabanilla. Esta estructura fue tejida con una hebra compuesta por lana de oveja color blanco natural torcida con lana merino color rosado, azul, negro, amarillo y otros.
Para el diseño geométrico se usó la técnica de pelo, felpa o pelo cortado, y lana de oveja en tonos cafés y amarillos, pero dado su estado de conservación, estos son difíciles de definir. En sus terminaciones no tiene excedentes de urdimbre (banda de flecos).
Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Alfombra tejida en quelgo hace aproximadamente sesenta años por María Antonia Maldonado, quien tenía noventa y ocho al momento de su adquisición. María Maldonado nació en Colo, pero reside en la localidad de Montemar, ambas en la comuna de Quemchi. La usó ella y su nieta. 
Su familia cuenta que era una gran tejedora. Recuerdan que hacía mantas de hombre y de mujer, chales y frazadas. Labor que realizaba en el segundo piso de su antigua casa, cerca de la actual. Tejía de día y de noche, alumbrándose con un mechero cuando le faltaba la luz.
María Antonia tejía tanto para su casa y familia como por encargo. Le mandaban a hacer muchos tejidos. Realizaba entonces trabajos ajenos que le permitían vivir. Cuenta que los "palos" del quelgo aún los tiene, pero que ya están viejos, y que su madre le enseñó a tejer; ella era una gran maestra y manejaba la técnica de tres cañas para confeccionar los chales tradicionales.
Se accedió a la pieza a través de Sra. Sara Mayorga Barría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que hace más de cuarenta años vive en Ancud, en el contexto del proyecto y exposición «Tejiendo saberes» (2016), siendo adquirida por el Museo Regional de Ancud para formar parte de la colección Textiles de Chiloé que custodia dicha institución. Ingresó al museo el 21 de julio de 2016 y fue comprada a treinta y cinco mil pesos.
                            Su familia cuenta que era una gran tejedora. Recuerdan que hacía mantas de hombre y de mujer, chales y frazadas. Labor que realizaba en el segundo piso de su antigua casa, cerca de la actual. Tejía de día y de noche, alumbrándose con un mechero cuando le faltaba la luz.
María Antonia tejía tanto para su casa y familia como por encargo. Le mandaban a hacer muchos tejidos. Realizaba entonces trabajos ajenos que le permitían vivir. Cuenta que los "palos" del quelgo aún los tiene, pero que ya están viejos, y que su madre le enseñó a tejer; ella era una gran maestra y manejaba la técnica de tres cañas para confeccionar los chales tradicionales.
Se accedió a la pieza a través de Sra. Sara Mayorga Barría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que hace más de cuarenta años vive en Ancud, en el contexto del proyecto y exposición «Tejiendo saberes» (2016), siendo adquirida por el Museo Regional de Ancud para formar parte de la colección Textiles de Chiloé que custodia dicha institución. Ingresó al museo el 21 de julio de 2016 y fue comprada a treinta y cinco mil pesos.
Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Sara Mayorga Barría
                            Fecha de ingreso
                                    2016
                            Registradores
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-20
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-11-17
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-11-17
                
 
     
         
         
        