| Número de Registro: 2-5558 | |
|---|---|
| Título: | El primo baccio | 
| Creador: | Gonzalo Díaz | 
| Institución: | Museo Nacional de Bellas Artes | 
| Fecha: | 1985 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Nacional de Bellas Artes
                            Número de registro
                                    2-5558
                            Nº de inventario
                GCH-0981.1
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Visuales
                            Colección
                Arte Chileno - Grabado
                                Título
                El primo baccio
                                Descripción
                                    Obra de formato rectangular. Composición en base a textos e imágenes de animales, personas, máquinas y fragmentos de cuerpos humanos de color negro, verde, amarillo y rosado fluorescentes superpuestas, distribuidas de manera irregular sobre fondo blanco.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Lugar de creación
                                    Chile 
                            Fecha de creación
                                    1985
                            Historia del objeto
                                    El Kilómetro 104 (El KM 104) del artista chileno GONZALO DÍAZ (1947) fue una serie compuesta de seis grandes piezas serigráficas, que contaron con la fundamental colaboración de Nury González en el proceso constructivo y de Justo Pastor Mellado en su teorización. Este trabajo proponía el desarrollo de una mixtura de relaciones léxicovisuales
extraídas de la cultura popular, de manuales de cirugía, e imágenes naturalistas y de biología, instrumentos de medición, entre otros recursos. Los títulos de cada pieza operaban como juegos de palabras: “El primer amore”, “El pinturicchio primo”, “La masturbatio prima”, “La prima felatio”, “El primo baccio” y “La primera comunión” aludían a acciones primarias del ser humano, que en su transposición visual permiten una aproximación, a ratos irónica, de interacciones físicas, afectivas, sexuales, artísticas y religiosas. En el texto especialmente formulado para acompañar El KM 104, “El ‘block mágico’ de Gonzalo Díaz”, Mellado profundizó sobre el procedimiento conceptual, visual, técnico e histórico de Díaz en la coyuntura de los años ochenta. Allí se combinan las fuerzas tensionantes entre la representación pictórica, sus transferencias y descalces con el grabado, así como su localización frente a las tendencias objetuales de la época. Este texto, impreso en los talleres de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, demuestra gráficamente un compromiso visual y conceptual, un procedimiento de filiaciones entre el trabajo artístico de Díaz y la escritura de Mellado.
El proceso constructivo de El Km 104 fue realizado originalmente en un taller del barrio Lastarria, donde Nury González trabajó incansablemente junto a Díaz durante varias semanas. Las seis piezas de gran formato fueron impresas en dos soportes: la pieza que viajó a Buenos Aires a la sede del CAYC en 1985, fue impresa en un PVC blanco; a su regreso a Santiago, quedó retenida en la aduana y nunca regresó a manos de su autor. La segunda fue impresa sobre papel serigráfico, y la cubría una mica transparente. Esta versión fue expuesta al mes siguiente de la muestra del CAYC en Galería Sur, de Santiago de Chile.
Las seis serigrafías fueron reimpresas a partir de las matrices originales en los mismos talleres de la Universidad de Chile, para formar parte de La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos. CAYC Chile, 1973 / Argentina, 1985, curada por la directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Mariana Marchesi y el historiador del arte y curador chileno, Sebastián Vidal como parte del proyecto de recuperación e investigación de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Esta reimpresión de una obra icónica en la historia del arte contemporáneo y las redes latinoamericanas, resulta fundamental para su incorporación a la colección del museo, ya que también dialoga con la propia historia del conjunto de obras heliográficas enviadas por el CAYC en 1973. Además de complementar el legado diverso del artista, Premio Nacional de Arte 2003, al interior de la colección que cuenta con 5 obras del autor. (Gloria Cortés Aliaga, 2020).
                            extraídas de la cultura popular, de manuales de cirugía, e imágenes naturalistas y de biología, instrumentos de medición, entre otros recursos. Los títulos de cada pieza operaban como juegos de palabras: “El primer amore”, “El pinturicchio primo”, “La masturbatio prima”, “La prima felatio”, “El primo baccio” y “La primera comunión” aludían a acciones primarias del ser humano, que en su transposición visual permiten una aproximación, a ratos irónica, de interacciones físicas, afectivas, sexuales, artísticas y religiosas. En el texto especialmente formulado para acompañar El KM 104, “El ‘block mágico’ de Gonzalo Díaz”, Mellado profundizó sobre el procedimiento conceptual, visual, técnico e histórico de Díaz en la coyuntura de los años ochenta. Allí se combinan las fuerzas tensionantes entre la representación pictórica, sus transferencias y descalces con el grabado, así como su localización frente a las tendencias objetuales de la época. Este texto, impreso en los talleres de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, demuestra gráficamente un compromiso visual y conceptual, un procedimiento de filiaciones entre el trabajo artístico de Díaz y la escritura de Mellado.
El proceso constructivo de El Km 104 fue realizado originalmente en un taller del barrio Lastarria, donde Nury González trabajó incansablemente junto a Díaz durante varias semanas. Las seis piezas de gran formato fueron impresas en dos soportes: la pieza que viajó a Buenos Aires a la sede del CAYC en 1985, fue impresa en un PVC blanco; a su regreso a Santiago, quedó retenida en la aduana y nunca regresó a manos de su autor. La segunda fue impresa sobre papel serigráfico, y la cubría una mica transparente. Esta versión fue expuesta al mes siguiente de la muestra del CAYC en Galería Sur, de Santiago de Chile.
Las seis serigrafías fueron reimpresas a partir de las matrices originales en los mismos talleres de la Universidad de Chile, para formar parte de La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos. CAYC Chile, 1973 / Argentina, 1985, curada por la directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Mariana Marchesi y el historiador del arte y curador chileno, Sebastián Vidal como parte del proyecto de recuperación e investigación de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Esta reimpresión de una obra icónica en la historia del arte contemporáneo y las redes latinoamericanas, resulta fundamental para su incorporación a la colección del museo, ya que también dialoga con la propia historia del conjunto de obras heliográficas enviadas por el CAYC en 1973. Además de complementar el legado diverso del artista, Premio Nacional de Arte 2003, al interior de la colección que cuenta con 5 obras del autor. (Gloria Cortés Aliaga, 2020).
Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Gonzalo Díaz
                            Fecha de ingreso
                                    2021
                            Registradores
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2021-09-28
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2022-06-02
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2022-08-01
                
Contenido relacionado
 
2-2003
            Los Hijos de la Dicha o Introducción al paisaje chileno. Panel C: Aspectos ocultos (El) de la Ronda Nocturna
                        Museo Nacional de Bellas Artes
            
            Gonzalo Díaz
                     
2-2001
            Los Hijos de la Dicha o Introducción al Paisaje chileno. Panel A: Cortina de Humo (Ella) para filosofar con el martillo
                        Museo Nacional de Bellas Artes
            
            Gonzalo Díaz
                     
2-2002
            Los Hijos de la Dicha o Introducción al paisaje chileno. Panel B: Muletillas para la Danza (Ellos)
                        Museo Nacional de Bellas Artes
            
            Gonzalo Díaz
                     
     
        