| Número de Registro: 2-5555 | |
|---|---|
| Título: | Pareja araucana | 
| Creador: | Carlos Isamitt | 
| Institución: | Museo Nacional de Bellas Artes | 
| Fecha: | ca. 1925 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Nacional de Bellas Artes
                            Número de registro
                                    2-5555
                            Nº de inventario
                PCH-1168
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Visuales
                            Colección
                Arte Chileno - Pintura
                                Alto 60.5 cm - Ancho 62 cm
                Título
                Pareja araucana , Machitún
                                Descripción
                                    Obra de formato rectangular. Composición en base a retrato grupal de medio cuerpo. En primer plano, a la derecha, figura masculina vestida con poncho con diseño geométrico de colores blanco, anaranjado y negro con una flauta entre sus manos. Su rostro tiene expresión circunspecta, bigote y cabello ensortijado. En segundo plano, figura femenina con expresión seria, vestida con poncho de color púrpura, joya pectoral metálica y tocado sobre la cabeza compuesto por cintas rojas, rosadas y moradas, acompañado por piezas plateadas. Al fondo, manchas de tonos azules, grises, púrpuras y blancos. 
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    ca. 1925
                            Historia del objeto
                                    Carlos Isamitt fue un artista inquieto pues además de sus estadías por Europa durante su formación, realizó viajes al sur del país durante las décadas de 1920 y 1930 con la finalidad de conocer e investigar los pueblos originarios del Chile, pasando períodos de tiempo con comunidades mapuche y huilliche. De sus numerosas estadías en el sur se desprende esta obra, al igual que sus aportes a la música que implicaron introducir letras y melodías indígenas en sus composiciones, lo que le valió recibir el Premio Nacional de Artes de 1965.
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Eugenio Pacareu
                            Fecha de ingreso
                                    2021-07-08
                            Registradores
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2022-11-30
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2023-01-18
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2025-05-26
                
Contenido relacionado
 
 
 
     
        