| Número de Registro: 2-36 | |
|---|---|
| Título: | La perla del mercader | 
| Creador: | Alfredo Valenzuela Puelma | 
| Institución: | Museo Nacional de Bellas Artes | 
| Fecha: | 1884 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Nacional de Bellas Artes
                            Número de registro
                                    2-36
                            Nº de inventario
                PCH-0664
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Visuales
                            Colección
                Arte Chileno - Pintura
                                Alto 215 cm - Ancho 138 cm - Profundidad 17 cm
                En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
                Título
                La perla del mercader, La perla, La perla del mercader de esclavas, La perla del mercado, Marchand d´esclaves
                                Descripción
                                    Obra rectangular, orientación vertical. Representación de un hombre que sostiene un velo con la mano derecha, descubriendo a una mujer desnuda sentada sobre una alfombra. Ambos están representados de cuerpo entero. El hombre, de frente a los y las espectadoras, es mayor, moreno y tiene barba canosa. Lleva un turbante blanco con líneas rojas, túnica blanca con faja bermellón, sobretodo largo color marfil y babuchas.Con la mano izquierda señala hacia abajo, mostrando la palma. Con la derecha sostiene un velo, descubriendo a la mujer. La mujer, de piel clara, cruza los brazos en lo alto, tapando su cabeza. Mira cabizbaja hacia la derecha y tiene las mejillas sonrosadas. En el primer plano, en la esquina inferior derecha, hay un brasero humeante. Al fondo a la izquierda hay una cortina amarilla  y, a la derecha, se ve la pared, con zócalo de cerámica azul y blanca.
Composición en base a figura masculina de pie sosteniendo un velo que cubre parcialmente una figura femenina desnuda sentada sobre una alfombra. La figura masculina es delgada, con barba cana y viste ropa de tonos claros, con una faja roja en la cintura y un turbante sobre su cabeza. Marco de moldura dorada con decoración fitomorfa.
                            Composición en base a figura masculina de pie sosteniendo un velo que cubre parcialmente una figura femenina desnuda sentada sobre una alfombra. La figura masculina es delgada, con barba cana y viste ropa de tonos claros, con una faja roja en la cintura y un turbante sobre su cabeza. Marco de moldura dorada con decoración fitomorfa.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Francia
                            Lugar de creación
                                    París
                            Fecha de creación
                                    1884
                            Historia de propiedad y uso
                                    Alfredo Valenzuela Puelma vendió la pintura, durante sus años de soledad en Santiago, a Eusebio Lillo, quien la dejó como legado al MNBA en 1910.
                            Historia del objeto
                                    Originalmente en París se expuso como "Marchand d´esclaves", en el Salón del año 1885 (donde fue premiada), bajo n° 2358. (Fuente: Museo d´Orsay, 2005. Carta respuesta de Investigación para Tesis Lic. SEK; Richter y Valdivieso, Archivos MNBA). 
Según Cousiño, la obra estuvo en el Salón de París de 1889, pero Romera rebate tal afirmación.
En 1894 se mostró por primera vez en Chile, en el Salón Nacional.
En 1896 participó en el Salón de Valparaíso, donde fue bautizada como "La perla del Salón", obteniendo la primera medalla.
Según Virgina Vidal (2009), la obra fue agredida perforándola con la punta de un bolígrafo.
                            Según Cousiño, la obra estuvo en el Salón de París de 1889, pero Romera rebate tal afirmación.
En 1894 se mostró por primera vez en Chile, en el Salón Nacional.
En 1896 participó en el Salón de Valparaíso, donde fue bautizada como "La perla del Salón", obteniendo la primera medalla.
Según Virgina Vidal (2009), la obra fue agredida perforándola con la punta de un bolígrafo.
Referencias documentales
                Cruz, Isabel: Arte. Historia de la Pintura y Escultura en Chile desde la Colonia al S. XX, Editorial Antárica, Santiago de Chile, 1984
                        Museo Nacional de Bellas Artes: (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016 pp. 105 en (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016, Andros, Santiago, 2016
                        
            Alvarez Urquieta, Luis: La Pintura en Chile. Colección Luis Alvarez Urquieta, Imprenta La Ilustración, Santiago, 1928-07
                        
            Museo Nacional de Bellas Artes: Catálogo Oficial Ilustrado, Imprenta Barcelona, Santiago de Chile, 1910
                        
            Campos, Enrique; Ossa, Nena: Museo Nacional de Bellas Artes, Dibam, Santiago de Chile, 1984
                        Vidal, Virginia: Valenzuela Puelma al desnudo, Poetas Antiimperialistas de América, Santiago de Chile, 2009-06-23
                        Museo Nacional de Bellas Artes: Catálogo, Imprenta i encuadernación Chile, Santiago de Chile, 1911
                        
            Romera, Antonio: Asedio a la pintura chilena, Nascimiento, Santiago, 1969
                        
            Romera, Antonio: El primer centenario de Valenzuela Puelma en Revista Zig-Zag, Santiago de Chile, 1956-09-15
                        Bindis, Ricardo; Otta, Francisco: Siglo y medio de pintura chilena y norteamericana, Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, Santiago de Chile, 1976
                        Bindis, Ricardo: Panorama de la pintura chilena Colección Fernando Lobo Parga, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1969
                        Armendáriz Azcárate, Maite: Valenzuela Puelma al desnudo en El Mercurio, Santiago de Chile, 2009-05-03
                        Corporación Cultural de Las Condes: Alfredo Valenzuela Puelma al desnudo, Corporación Cultural de Las Condes, Santiago de Chile, 2009
                        Cousiño Talavera, Luis: Museo de Bellas Artes. Catálogo General pp. 222, Soc. Imprenta y Litografía Universo, Santiago, Chile, 1922
                        
            Ossandón Guzmán, Carlos: Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909), Librería M. Barros Borgoño, Santiago de Chile, 1934
                        Romera, Antonio: Alfredo Valenzuela Puelma pp. 40, Barcelona, Santiago de Chile
                        VVAA: Alfredo Valenzuela Puelma. El rigor de la Academia pp. 96 en Pintura Chilena del Siglo XIX, Origo, Santiago de Chile, 2008
                        Blanco, Arturo: El pintor Alfredo Valenzuela Puelma en Revista chilena de Historia y Geografía, Santiago de Chile, 1932
                        Ossa, Nena: Grandes maestros de la pintura chilena pp. 63, Fundación de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1989
                        Bindis, Ricardo: 200 años de pintura chilena, Origo Ediciones, Santiago de Chile, 2006
                        Romera, Antonio: Historia de la pintura chilena, Editorial del Pacífico, Santiago, 1951
                        Richon Brunet, Ricardo: Alfredo Valenzuela Puelma pp. 10-11 en Revista Selecta, N° 3, Santiago de Chile, 1909-06
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Legado
                            Procedencia
                                    Eusebio Lillo
                            Fecha de ingreso
                                    1910
                            Registradores
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2023-01-17
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2024-12-06
                
                Manuel Alvarado  Cornejo, 2025-05-23
                
Contenido relacionado
7-240
            Retrato de Mancini
                        Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca
            
            Alfredo Valenzuela Puelma