Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Sueño místico

Número de Registro: 2-2010
Título: Sueño místico
Creador: Eliseo d'angelo Visconti
Institución: Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha: 1897

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro
2-2010
Nº de inventario
PE-0103
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Arte Extranjero - Pintura Italiana
Alto 128 cm - Ancho 108.4 cm
En exhibición - Museo Nacional de Bellas Artes - Segundo piso. Ala sur
Título
Sueño místico
Descripción
Obra de formato rectangular y orientación vertical. Composición en base a un desnudo femenino en escorzo. La mujer se encuentra recostada en el lado izquierdo con el rostro de perfil. Tiene el pelo largo, ondulado y amarrado con un lazo rojo. La atención de la protagonista se dirige a una rama con flores blancas, que sostiene con su mano izquierda. El fondo es de tono marrón con toques azules en la esquina superior derecha.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
El lenguaje pictórico de la obra, si bien deja entrever las cualidades y anatomías reconocibles de una persona, posee rasgos claramente simbólicos. Su disposición metafísica (onírica) y su fuerte carácter enigmático parecen expresar lo que Baudelaire (teórico y poeta del Simbolismo) entendía como correspondencias, es decir, las profundas correlaciones existentes entre los universos perceptivos y formales, y la naturaleza espiritual (sinestesia).
Tales características sitúan a la composición en una línea antinaturalista, traspasada por el subjetivismo y ajena al racionalismo. La imagen evoca una dimensión múltiple, que más allá de las formas que presenta, pretende sumergirse en un universo extraordinario, que no modele meramente las formas externas de la realidad, sino que sea un antecedente de los sueños y fantasías de su autor. Para dichos efectos apela al símbolo y a sutiles recursos ornamentales.
Existe en la obra, aún considerando su empeño figurativo, una actitud que pretende forjar una primacía de la idea por sobre la forma. Se reivindica, de este modo, la búsqueda interior -en un claro carácter de inconformismo e inadaptación-, por sobre un esquema de vida regido permanentemente por los valores del materialismo y la practicidad positivista de la sociedad industrial, que exaltan los progresos científicos y vanaglorian el escepticismo.
El idealismo de la obra, cercana al espíritu del romanticismo, no se somete a la realidad de su tiempo, más bien, rastrea en un espacio desconocido los elementos que no halla en las condiciones comunes de habitar el mundo. Subsiste una añoranza de naturaleza sublime, evidenciada en su indiscutible abandono de la realidad y en la búsqueda de inquietudes originarias o irracionales, vinculadas al misterio y a la sustancia espiritual que ofrecen las cosas. Se concibe, en definitiva, una pintura de acentuado contenido poético y sutil expresividad.

Análisis de Gustavo Porras en Informe de Restauración CNCR N° clave 018-05

Contexto

Fecha de creación
1897
Referencias documentales
Museo Nacional de Bellas Artes: (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016 pp. 105 en (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016, Andros, Santiago, 2016

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Exposición Internacional de Santiago por medio del Gobierno y la Comisión de Bellas Artes
Fecha de ingreso
1910
Registradores
Nicole González Herrera, 2016-03-03
Nicole González Herrera, 2017-03-17
Ana Belén Sepúlveda Escobar, 2025-10-23