El huaso y la lavandera
Título
El huaso y la lavandera
Creador
Johann Moritz Rugendas
Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha
ca. 1835
ID
2-15
Identificación
Institución:
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro:
2-15
Nº de inventario:
PCH-0570
570
PCH-570
Clasificación:
Arte - Artes Visuales
Colección:
Arte Chileno - Pintura
Objeto:
Creador:
Johann Moritz Rugendas (Juan Mauricio Rugendas), Pintor/a
Dimensiones:
Alto 42.5 cm - Ancho 35 cm
Técnica / Material:
Ubicación:
En exhibición - Museo Nacional de Bellas Artes - Segundo piso. Ala Sur
Título:
El huaso y la lavandera
Descripción:
Obra rectangular, orientación vertical. Composición en base a figura femenina hincada lavando al borde de un río, la observa un hombre sentado sobre un caballo que bebe agua. La mujer tiene el cabello recogido y viste de blanco con una falda roja, sostiene una tela blanca en el agua. El hombre lleva un sombrero café y una manta roja. Al fondo se distingue un camino y árboles.
Estado de conservación:
Bueno
Iconografía:
El huaso y la lavandera, una pintura con carácter de boceto, fue la primera pintura de Johann Moritz Rugendas (1802-1858) que ingresó a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, a través de la compra de la colección de pintura de Luis Álvarez Urquieta en 1939. La obra, proveniente originalmente de la colección de Jorge Huneeus -a quien Rugendas retrató- y de su esposa, Isidora Zegers. Una pintura que se ha transformado en un ícono del arte nacional y que se ha interpretado desde la clave costumbrista. La pintura tiene su fuente en un dibujo, actualmente patrimonio de la Staatliche Graphische Sammlung de Munich, el que posee una inscripción que da cuenta de un diálogo entre el huaso, quien pregunta: “_Conque_lavando?”, respondiendo la mujer: “_y con jabon_!”. Esta plática representa una suerte de acercamiento erótico de uno de los incontables amigos de Rugendas, el uruguayo Juan Espinosa, cuyo apellido aparece escrito en el dibujo. Con él compartió vivienda recién llegados a Santiago y con él, también, realizó constantes paseos e incursiones románticas con mujeres del pueblo, en especial lavanderas, como da cuenta la correspondencia entre Espinoza y Rugendas en 1835.
(Juan Manuel Martínez, Catalogo (en)clave.Masculino. Colección MNBA 2016)
Contexto
Área geográfica:
Chile
Fecha de creación:
ca. 1835
Historia de propiedad y uso:
Perteneció previamente a la colección del señor Isidoro Huneeus posteriormente fue parte de la colección de Luis Álvarez Urquieta y desde 1939 forma parte del Museo Nacional de Bellas Artes.
Referencias documentales:
Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar: La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981 , Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1981
Museo Nacional de Bellas Artes: (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016 pp. 105 en (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016, Andros, Santiago, 2016

Museo Nacional de Bellas Artes: Cincuentenario MNBA 1880-1930. Catálogo de la Exposición Extraordinaria , Imprenta Siglo XX , Santiago de Chile, 1930

Solanich, Enrique: Precursores de la Pintura Chilena. Serie El Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno , Departamento de extensión cultural del Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1985
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Compra
Procedencia:
Luis Álvarez Urquieta
Fecha inicio:
1939-05-16
Registrador:
Ximena Gallardo, 2018-10-17
Eva Cancino Fuentes, 2019-03-18
Manuel Alvarado Cornejo, 2023-01-10