Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Sagrado Corazón y Santa Gertrudis

Número de Registro: 2-118
Título: Sagrado Corazón y Santa Gertrudis
Creador: Desconocido/a
Institución: Museo Nacional de Bellas Artes

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro
2-118
Nº de inventario
PE-0676
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Arte Colonial
Alto 35 cm - Ancho 26 cm
En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
Título
Sagrado Corazón y Santa Gertrudis
Descripción
Obra rectangular, orientación vertical. Composición en base a dos figuras de pie, frente a frente, sosteniendo cada una un corazón en la mano y con aureolas sobre la cabeza. La figura de la izquierda es un hombre de cabellera larga, túnica azul y manto rojo. La figura de la derecha es una mujer con un manto sobre la cabeza y túnica oscura, sostiene un báculo con su mano izquierda. Al fondo, una paloma en medio de nubes.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Dos figuras de cuerpo entero, de pie, sobre un paisaje desértico, con nubles en la parte superior, las cuales se abren para dar paso a la paloma que destella –símbolo del Espíritu Santo-. A la izquierda, Cristo representado de medio perfil hacia la derecha, intercambiando su Corazón con la santa de la derecha, identificada como Santa Gertrudis, representada también de medio perfil –hacia la izquierda-, vestida con hábito negro y con báculo.

Título cambiado en 2013-08, tras investigación de Juan Manuel Martínez; antes era conocida como "Sagrado Corazón y Santa Teresa". Según datos entregados por él, la iconografía representada correspondería a Santa Gertrudis La Magna.
A fines del siglo XIII, la monja benedictina alemana Gertrudis escribe El embajador de la Divina Piedad, texto en que relata su experiencia mística con el Sagrado Corazón de Jesús. En la iconografía que se desarrolla en América, se la representa como una Abadesa, con báculo, a pesar que nunca lo fue, como también con un hábito de monja Agustina, que es azul y no de benedictina que es negro. La representación más conocida es la del intercambio de corazón con Jesús, imagen que corresponde a un concepto barroco de piedad.
Su devoción en América es del siglo XVII, después de su canonización (Héctor Schenone, Iconografía de los Santos, tomo 1, p. 428). Esta representación corresponde al espacio geográfico del virreinato del Perú, donde la devoción por esta santa monja se extendió por los innumerables conventos femeninos de la zona, lo que comprueba la gran devoción por el Sagrado Corazón de Jesús en el ámbito virreinal andino.
Este óleo (AR-07), del siglo XVIII, que representa a la santa de medio cuerpo, en su origen era de una dimensión mayor, ya que seguramente su representación era de cuerpo entero. Esta representación sale de los cánones, al introducir la imagen del Niño Dios dentro del corazón inflamado, a pesar que corresponde a la retórica barroca de los sentimientos, ya que en los conventos femeninos existía una gran devoción por el Niño Dios.

La iconografía de Santa Gertrudis se desarrolló mucho en España e Iberoamérica, sobre todo durante el Barroco, como consecuencia del descubrimiento y la primera edición en latín de sus obras.

Contexto

Historia del objeto
Escuela Colonial Americana, Siglo XVIII

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Garantía de retorno
Procedencia
Art. 4° Reg. Ley 17236
Fecha de ingreso
1987-02-27
Registradores
María de los Angeles Marchant Lannefranque, 2011-10-24
Marianne Wacquez , 2014-02-28
Marta Mitjans Carroggio, 2014-10-23

Contenido relacionado