| Número de Registro: 13-1228 | |
|---|---|
| Objeto: | Jarro | 
| Institución: | Museo de Arte y Artesanía de Linares | 
| Fecha: | ca. 1880 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte y Artesanía de Linares
                            Número de registro
                                    13-1228
                            Nº de inventario
                300-3209
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artesanía en madera
                                Descripción
                                    Contenedor de madera tallado de cuerpo ovalado y con protuberancias laterales que para la cultura Mapuche remiten a un ave. Base plana, boca restringida, asa borde/cuerpo opuesta al vertedero tallado. Superficie con huellas de talla sin decoración.
                            Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Centro artesanal
                                    
                            Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Coñaripe
                            Fecha de creación
                                    ca. 1880
                            Historia de propiedad y uso
                                    Colección acopiada por el profesor Carlos González Vargas.
                            Historia del objeto
                                    Carlos González: "Este lo vi la primera vez en la calle, en el suelo, un verano en Villarrica, en febrero. Ahí lo estaba ofreciendo un indígena. Le pregunté cuanto y me dio un precio. Yo no andaba con mucha plata y no me alcanzó. Como dos semanas después, veo al mismo artesano en Lican Ray, en el suelo, ofreciéndolo. A través de la forma, alude al jarro pato. Específicamente es el ketru el ave que representan. El ketru se aparea de por vida y por tanto es el símbolo de la mujer casada. Este artesano lo vendía por antiguo. Había sido el ketru metawe de su mujer y posiblemente heredado. No pudimos definir el tipo de madera por que estaba sucio, con barro, con hollín y grasa. Yo lo limpié un poco para que se pudieran ver las marcas de la madera. Debe haber sido trabajada entre dos por el tipo de taladro y por el tipo de talla. Es antiquísimo, de 1880, por ahí, un poco antes incluso. Este hombre provenía de Coñaripe a la cordillera, por Liquiñe, como no tenían greda, trabajaron la madera. El vertedero es casi como el pico del pato. Aquí juega más el simbolismo que la capacidad para contener líquido. Cuando me lo encontré de nuevo en Lican Ray, yo andaba con más plata y además el me lo rebajó, necesitaba plata el hombre".
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Carlos González Vargas
                            Fecha de ingreso
                                    2013-04-03
                            Registradores
                
                Lorena Cordero Valdés , 2014-02-20
                
 
     
         
         
         
         
         
        