| Número de Registro: 1-1481 | |
|---|---|
| Objeto: | Gorro | 
| Institución: | Museo Nacional de Historia Natural | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Nacional de Historia Natural
                            Número de registro
                                    1-1481
                            Nº de inventario
                2017.1.284
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Arqueología
                                Alto 8.5 cm - Diámetro máximo 25 cm - Peso 406.2 Gramos
                En depósito - Museo Nacional de Historia Natural
                Descripción
                                    Prenda de vestir que se usa en la cabeza. De forma tronco cónico y elaborado en fibra textil con aplicación de piel en el borde y de plumas amarillas en la cima. La parte tejida combina dos tonos de marrón con triángulos escalonados en color blanco.
                            Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Historia del objeto
                                    Al igual que en Azapa, en Atacama el gorro, como forma genérica de tocado, se conocía antes de Tiwanaku, pero llegó a ser de uso común sólo a partir de la época de conexiones con este Estado. El más típico fue un gorro consistente en un grueso anillo de fibras vegetales trenzadas forrado en piel de camélido, que cubría la frente y el cuero cabelludo, dejando fuera las orejas y las trenzas. Al anillo iba cosido un casquete o cubierta circular de tejido anudado, que se ajustaba a la parte superior de la cabeza. Algunos ejemplares incluían una carrillera que los sujetaba por debajo de la barbilla. Aunque estos gorros pueden haber tenido una distribución más amplia, hasta ahora solamente se les ha encontrado en cementerios de las cuencas del salar de Atacama y del río Loa. Puede que resulte  extraño el uso de gorros de piel en ambientes percibidos como calurosos, pero la verdad es que constituyeron una buena solución práctica para proteger a sus portadores del viento, la alta insolación y las gélidas temperaturas que caracterizan al desierto y la puna atacameña en ciertas temporadas del año. Los gorros de piel aparecen en las tumbas de San Pedro de Atacama menos abruptamente que los gorros de cuatro puntas en el valle de Azapa.
Catálogo Exhibición Gorros del desierto, Museo Chileno de Arte Precolombino, 2007-2008
                            Catálogo Exhibición Gorros del desierto, Museo Chileno de Arte Precolombino, 2007-2008
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Norte Grande
                            Nombre sitio
                San Pedro de Atacama
                                Localidad
                                    San Pedro de Atacama
                            Nombre responsable
                                    Aníbal Echeverría y Reyes
                            Referencias documentales
                Museo Chileno de Arte Precolombino: Gorros del desierto pp. 92, Santiago de Chile, 2007
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Aníbal Echeverría y Bari
                            Fecha de ingreso
                                    1912
                            Registradores
                
                Lorena Villablanca, 2024-12-19
                
 
    