Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Keltatuwe

Número de Registro: 76-357
Objeto: Keltatuwe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-357
Nº de inventario
150
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Prendedor
Alto 26,9 cm - Ancho 11,3 cm - Espesor 9,12 Milímetros
Descripción
Adorno de plata colgante de la zona pectoral. Su parte superior se compone de una placa trapezoidal con entradas cóncavas en su parte superior que forman el diseño de dos aves enfrentadas entre sí y unidas por su pico. Bajo esa unión se encuentra un calado en forma de estrella de cuatro puntas. Las aves presentan la siguiente decoración cincelada; ojos conformados por una circunferencia y un círculo en su centro, bajo estos, dos líneas curvas hacia abajo que forman las alas y cuerpo de las aves; por último, una línea inferior que lleva hasta el borde de la placa. Sobre ésta y bajo el apéndice curvo que se forma con la entrada cócava, la placa presenta como decoración en cada costado, una circunferencia con un círculo en su centro.
En la parte central inferior de la placa se presentan otros dos calados en forma ovalada y bajo éstos el diseño de hojas a partir de líneas curvas y rectas. Esta decoración toma también el espacio de dos apéndices circulares que sobresalen de la base plana de la placa, apéndices con un círculo calado en su centro por donde pasa un eslabón de cadena del que penden colgantes discales que poseen un apéndice cuadrado con un orificio calado en su centro por donde pasa el eslabón. La base de la placa también presenta tres calados rectangulares por donde pasan eslabones de plata planos, los cuales se unen a placas rectangulares con laterales de tres curvas y con centro calado rectangular por donde pasan nuevos eslabones con igual forma. De esta manera esta pieza modular se conforma de manera vertical formando cadenas de placas y eslabones. Las laterales se componen de 12 placas, 13 eslabones, mientras que la central de 11 placas y 12 eslabones, los cuales se unen a los apéndices rectangulares de la placa inferior. Esta placa tiene diseño trapezoidal con apéndices superiores que ensanchan la placa, el central es más alto que los otros.
Los vértices inferiores de la placa también presentan un apéndice circular. Su base presenta ocho de estos mismos apéndices, pero con un círculo calado en su centro por donde pasan eslabones de cadena que penden colgantes de las mismas características que la placa superior.
La placa inferior presenta decoración cincelada alrededor del borde; esto corresponde a dos líneas paralelas entre sí, curvadas en los apéndices de los vértices inferiores. Por dentro, apegado a la línea del borde interior se posan líneas de medialunas. En su centro presenta decoración fitomorfa de flor de seis pétalos con centro de punto. De los extremos de los pétalos se extraen líneas rectas que terminan en un punto.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Juan Painecura clasifica dentro de las joyas con base filosóficas-espirituales al keltatuwe (2011, 38), como también los rütrafe Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura se refieren a ésta como la “pieza principal y tradicional de la platería de uso femenino, donde está plasmada nuestra cosmovisión” (2016, 8).
De este modo, el keltatuwe está formado principalmente por tres niveles: placa superior, cadenas de eslabones y una placa inferior.
La placa superior representa el Wenu Mapu [mundo de arriba] (Antinao y Chihuaicura, 8; UCT, 2012, 46). En ésta están expresados los contenidos de la filosofía mapuche, la idea de cómo aparece la vida en general en la naturaleza, y para su diseño se basaron en la armonía y en el equilibrio (Painecura, 46-47). Otro elemento que consideraron es la dualidad, la cual es representada a través de la presencia de dos üñüm [ave/pájaro] enfrentadas o mirando direcciones opuestas, “otras veces es la graficación al parecer de una mosca, está determinado a que son los únicos que pueden volar tan alto hacia el cosmos y que pueden desaparecer de nuestras vistas tratando de demostrar el infinito del universo” (Painecura, 46). Los rütrafe Antinao y Chihuaicura se refieren a dos cóndores que representarían también el cielo (2016, 8). Donde según Wever, son llamado ‘“cóndores del sol” (1992, 6) y para Mora una “representación de los fundadores de la raza mapuche” (1986, 28).
La incisión o incisiones que contiene la placa superior es otro ejemplo de cómo están expresados los contenidos de la filosofía mapuche. Según Painecura la incisión que se presenta entre las aves sería considerada un “canal desde donde entra vida” (2011, 48). Otras incisiones en la parte central de esta placa superior corresponderían a un “tuwün [el origen, donde nace la vida espiritual y terrenal] que tiene varias líneas que unen a otra línea que tiene un comienzo y termino en dos orificios de los cuales penden figuras denominadas püjü, que representan a los iniciadores o fundadores de las familias en el Naüq Mapu [planicie del Wajmapu]. Estos fundadores de las familias quedan en la memoria colectiva y sus espíritus quedan representando dentro de esta placa superior” (Painecura, 48). Según los rütrafe Antinao y Chihuaicura “estas figuras antropomorfas del centro simbolizan lo femenino y lo masculino, la dualidad: Wenu Fücha y Wenu Kuse, los dos seres principales de nuestra espiritualidad” (2016, 8). Lamentablemente esta pieza en particular ya no posee estos colgantes o püñ-püñ, presentando vacíos estos dos orificios.
Las tres cadenas o eslabones que unen las placas entre sí, expresarían “el espacio desde donde pende el mundo en que vivimos” (Antinao y Chihuaicura, 8). Representan la íntima relación y subordinación de los mapuche con las fuerzas superiores generadoras de vida, newen (UCT, 46; Painecura, 49).

Finalmente, la placa inferior del keltatuwe “representa la vida humana mapuche normal y espiritual en el mundo terrenal, en el Nag Mapu, el dominio de los conocimientos de la machi y pertenencia territorial del longko o jefe de la comunidad” (UCT, 46; Painecura, 50). En los grabados de la placa inferior pueden estár representados en su centro Günempaun y Günechen con la “forma de un rostro humano, pero normalmente, la graficación existente obedece al gljatufe del lof o rewe al cual pertenece la mujer que usa la joya, en sus bordes externos están estampadas dos líneas paralelas y paralelas a esta una corrida de estampados como semicírculos que representan las diferentes familias participantes” (Painecura, 50). .

Los colgantes o püñ-püñ que penden de esta placa inferior pueden simbolizar los espíritus de los antepasados (UCT, 2012,46). Su número depende “según sea la composición de lof en cuanto a las familias directas que los compongan y a la cual pertenezca la mujer mapuche que use la joya” (Painecura, 52). En cambio, sus formas, estampados, globulaciones o incisiones corresponden a “la definición que hagan nuestras antiguas autoridades y los rüxafe, las que toman en consideración lo más característico del tuwün de cada familia. Antiguamente cuando una mujer se casaba se iba a vivir a la familia de su esposo y adoptaba su tuwün, el cual se representaba a la hora de distinguir los pines del keltatuwe” (Painecura, 52).

La decoración fitomorfa, a su vez puede representar al ser humano y su relación con la naturaleza (Antinao y Chihuaicura, 8). Se piensa que esto podría representar la edad o condición de la mujer que la usa, como también podría estar hablando de la pureza de su espíritu (Fiadone, 2008, 89).


Esta pieza se usada en el centro del pecho, junto al shikill, tupu o ponshon y el külkay conforman “una coraza de plata que protege a la mujer tanto física como espiritualmente” (Antinao y Chihuaicura, 8).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El keltatuwe aparece hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, según un consenso generalizado de la bibliografía (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986; Morris, 1992; Morris, 1992; Miranda, 2014). A grandes rasgos, es una prenda conformada por dos planchas de plata que se hallan unidas entre sí por tres largas cadenas (Morris, 1997). El coleccionista Raúl Morris sugiere que los keltatuwe fueron creados por los rütrafe de Cautín para luego difundirse por el resto de la Araucanía (Morris, 1997; 1992). Se trataría de la última prenda que pasó a conformar el ajuar femenino actual y a la vez se consolidó como una de las más usadas en la actualidad, como ya consignaba Castro terminando la década del ‘70 (Castro, 1977). El keltatuwe es una variación del diseño del shikill (Reccius, 1983; Miranda, 2014), de allí que reciba el nombre de “sequil de tres cadenas”. Su similitud con esta pieza anterior se aprecia en las placas que constituyen la pieza.
Su aparición desplazó a otras piezas de uso pectoral, como el tupu o ponshon, ya que posee un “broche de aguja y eslabón” en la superficie superior dorsal que actúa como prendedor para cerrar la ikülla (Reccius, 1983). Por lo mismo, tampoco necesitaba ser sujetado por un tupu o traripel. A raíz de estas transformaciones, las piezas de uso pectoral, entre ellas el ponshon, poco a poco tendieron a dejar de utilizarse y adquirieron funciones ornamentales sobre las utilitarias (Reccius, 1983).
Los keltatuwe han sido reconocidos bajo distintas denominaciones, tales como “sequil de tres cadenas”, “prendedores”, “prendedores acucha”, “prendedores akucha”, “sequil acucha”, “prenteor” o “pecheras” (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986). También ha sido llamada trapelakucha, cuestión que ha generado confusiones hasta la actualidad.
De acuerdo con el rütrafe Juan Painecura, “el keltatuwe es la pieza principal de la Platería Mapuche” pues contiene los conceptos filosóficos que desarrollaron los mapuche para comprender el mundo y la relación espiritual que mantienen con las energías que les otorgaron vida (Painecura, 2011). Además, permite la identificación del tuwün de la usuaria a través de las formas que posee la prenda (Painecura, 2011). Junto a los shikill, los tupu o ponshon y los külkay protegen física y espiritualmente a la mujer que los porta (Antinao y Chihuaicura, 2016).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-08-31