Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Kitra

Número de Registro: 76-355
Objeto: Kitra
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-355
Nº de inventario
147
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Platería Mapuche
Largo 5,5 cm - Ancho 13,6 cm - Profundidad 6,8 cm
Descripción
Cachimba de plata que consta de un cañón como tubo de aspiración con dos líneas paralelas alrededor del cañón, a unos centímetros de su extremo. En la parte superior de la cazoleta -cañón- se halla un pajarito soldado a poca distancia de un jinete mapuche montado a caballo. El jinete sujeta las riendas, también de plata, que llegan hasta el otro extremo de la cachimba, pasando por espacios donde se engancha a la parte inferior de la tapa, hasta donde se encuentra la figura de un cuello de caballo. Entre el jinete y el caballo se encuentra la tapa de la cachimba, la cual está agujereada como un colador para la salida del humo, la pieza posee una bisagra que permite levantar la tapa. En el centro de la tapa se encuentra un segundo pajarito idéntico al primero. El cuello del caballo y su cabeza, al igual que el jinete, su cara y cuerpo se encuentran bien formados. Los tres elementos: jinete, pájaros y caballo están orientados en la misma dirección.

El jinete se encuentra en posición de pie, y entre sus piernas pasa el cañón de la cachimba. Presenta cintura y piernas marcadas a partir de curvas. Los brazos también son curvos, hacia afuera y en el lugar de las manos la pieza presenta en la parte central de los extremos un orificio circular calado por donde pasan las riendas, las cuales, están compuestas por pequeñas cadenas circulares. Arriba del cuello se encuentra la cabeza del jinete, la cual presenta decoración de orejas, ojos y nariz sobresalientes. En su parte superior presenta una protuberancia cuadrada.
El caballo a su vez posee orejas y decoración circular que representa sus ojos. Las riendas se sostienen en la parte inferior de la cabeza del animal a través de una salida circular por donde pasa la cadena.

Su manufactura consiste en la construcción de la boquilla, cazoleta y personajes en técnica colada en molde de arcilla y forja. Las cuales se ensamblan y sueldan entre las uniones. La cazoleta se encuentra revestida en su interior con madera.
La pieza se encuentra decorada con elementos incisos, perforaciones, sobre relieves y elementos complementarios de plata laminada. Las figuras antropomorfa y zoomorfas en plata colada y las cadenas de alambre trefilado.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Entre los objetos antiguos descubiertos en el suelo de la Araucanía, figuran numerosas cachimbas de piedra y de hueso, lo que hace pensar que los araucanos fumaban antes de la Conquista. Las cachimbas de plata son escasas en las colecciones (Joseph. 1928, p.152).

En relación a la presencia de las pipas o cachimbas, su utilización habría sido menos común que el cigarrillo. De igual forma, las kitra eran habituales en las ceremonias de las machi, “ya que fumar alejaba el mal y confería fuerzas vitales positivas para sanar a los enfermos. En las reuniones familiares, los abuelos encendían una kitra y narraban las historias de sus antepasados. Las más antiguas fueron hechas de piedra talco, esteatita y greda. En el siglo XIX se fabricaron de plata maciza o de madera enchapada con láminas de ese metal. Para fumar utilizaban las hojas secas de maqui, tupa, papa y molle.” (Domeyko,2007, p.38)
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01