Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Üku charu

Número de Registro: 76-311
Objeto: Üku charu
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-311
Nº de inventario
286
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Mapuche
Alto 4,1 cm - Diámetro 9,17 cm - Peso 327,3 Gramos
Descripción
Recipiente de forma cilíndrica con bordes rectos y hendidura en esa zona, su base es plana y superficie central interior cóncava en relación al cuerpo de la pieza.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
La ocupación del territorio mapuche por parte de los Estados nacionales de Chile y Argentina dio origen a una situación colonial que se caracterizó por el empobrecimiento de la sociedad mapuche y la supresión de la gobernabilidad indígena (Mariman, 2006). Una de las consecuencias más relevantes es la emergencia de un mercado de objetos indígenas hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde se transaban piezas de diversas materialidades (Flores, 2013).

Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por dicho mercado, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA. Este charu aparece enumerado y descrito en el catálogo de 1946 de dicha colección de la siguiente forma: “Nº 299. – Crisol del platero. <<El crisol, fabricado por el mismo platero, es de tierra refractaria, espeso y de forma cónica>>” (MAPA, 1946, s/p).
Historia del objeto
Los objetos confeccionados a partir de piedra fueron ampliamente utilizados entre los mapuche (Joseph, 1931). Entre estos líticos, se encuentra el üku charu o crisol de piedra que empleaban los rütrafe para fundir usualmente monedas de plata.
Félix de Augusta señala que consiste en un vaso más pequeño que un metawe, hecho de greda (1916, p. 18). Esta misma acepción es reiterada por el misionero Ernesto Wilhelm de Moesbach, donde señala que la traducción de charu corresponde a un “vaso o crisol chico” (1930, p. 179). Pascual Coña especifica que si es fabricado a partir de piedra, se trata de un üku charu, diferenciándose de los de arcilla.
Esta pieza, junto a los moldes, los fuelles y otras herramientas, conformaban los implementos que usaba el rütrafe para la confección de platería (Joseph, 1928). El crisol estaba usualmente confeccionado a partir de “piedra refractada labrado en escoria volcánica” y su forma era cilindro-cónica (Joseph, 1931). Pascual Coña describe el proceso de creación donde los plateros realizaban pequeños crisoles de piedra ücu y los templaban en su acabado con fuego. Dentro de estos, eran fundidos puñados de pesos y chauchas de plata puestos sobre un carbón encendido. Además aplicaban el fuelle, por medio del cual atizaban las brasas alrededor del crisol lleno de plata. El vaso se acaloraba hasta ponerse candente y la plata del crisol se fundía (Coña, 1930).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-12-07