Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Papay Manquilef

Número de Registro: 6-2921
Título: Papay Manquilef
Creador: Celia Leyton
Institución: Museo Regional de La Araucanía de Temuco
Fecha: Siglo XX

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Regional de La Araucanía de Temuco
Número de registro
6-2921
Nº de inventario
1704
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura y Estampas
Alto 40.5 cm - Ancho 31.8 cm
En exhibición - Museo Regional de La Araucanía de Temuco - Exhibición Temporal
Título
Papay Manquilef
Descripción
Obra bidimensional de formato rectangular y orientación vertical. Composición en base a retrato que muestra en primer plano el medio perfil derecho del busto de una figura femenina anciana de tez morena y cabello negro, con pendientes grisáceos en las orejas y un tocado gris en su cabeza que en la parte superior tiene una forma floral en gamas de rosados y amarillos, y vestida con una prenda negra. En el fondo, en segundo plano, predomina una paleta matizada en gamas de verdes grisáceos, rosados y amarillos, con pincelada de trazos gruesos. El marco es de madera compuesto por un perfil exterior marrón oscuro, una parte central más ancha forrada en tela blanca y un perfil interior dorado que rodea la pintura.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
El retrato es un género cuya función más importante es proyectar en el tiempo la imagen de una persona que deviene memoria. Y la pintura fue hasta hace muy poco, por su carga simbólica en la cultura occidental, una de las técnicas más valoradas socialmente como medio de representación. Celia Leyton deliberadamente desarrolló un programa de creación de imágenes que se centra en la representación visual del Pueblo Mapuche, y en consecuencia dedicó una parte significativa de su producción a la elaboración de retratos.
En “Papay Manquilef”, Leyton representa a una anciana mapuche ataviada con una ükülla negra en la que destacan sus joyas de plata, características de la orfebrería tradicional mapuche. En la oreja se aprecia un chawai o chawaytu, que son zarcillos que también pueden tener decoraciones y/o elementos colgantes, en cuyo caso se llaman nüynüyel chawaytu. Rodeando su cabeza lleva un trarilonko, una joya que consiste en una cadena provista en toda su extensión de colgantes, que pueden ser discos o monedas pulidas, lisos o con diseños, y que se complementa con una flor elaborada con un conjunto de cintas de color, en este caso rosadas y amarillas, llamado pezkiñ. El trarilonko es un elemento que dota de gran dignidad a quien lo porta; usado por hombres y mujeres, se diferencia en que el femenino es de plata mientras que el masculino es de lana.

Contexto

Área geográfica
Chile
Lugar de creación
Temuco
Fecha de creación
Siglo XX
Estilo
Indigenismo

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Consejo Nacional de Menores
Fecha de ingreso
1979
Registradores
Samuel Quiroga, 2019-02-14
María José Rodríguez Muñoz, 2023-02-02
María José Rodríguez Muñoz, 2023-03-01

Contenido relacionado

6-2914
El Toqui
Museo Regional de La Araucanía de Temuco
Celia Leyton
Ver
6-2915
Picheche
Museo Regional de La Araucanía de Temuco
Celia Leyton
Ver
6-2916
Pablo Meribel
Museo Regional de La Araucanía de Temuco
Celia Leyton
Ver