Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Cucurucho con Alcancía

Número de Registro: 3-29875
Título: Cucurucho con Alcancía
Creador: Sara Gutiérrez
Institución: Museo Histórico Nacional
Fecha: Siglo XIX

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-29875
Nº de inventario
12440
Clasificación
Arte - Artes Populares y Artesanía
Colección
Artes Populares y Artesanía
Alto 20 cm - Ancho 6.2 cm
En exhibición - Museo Histórico Nacional - Sala La Consolidación del Orden Republicano
Título
Cucurucho con Alcancía
Descripción
Objeto decorativo de cerámica esmaltada que representa un personaje masculino barbado que viste una túnica negra y un tocado terminado en punta del mismo color.
Estado de conservación
Regular

Contexto

Área geográfica
Chile
Fecha de creación
Siglo XIX
Historia del objeto
Se encuentra en el libro de registro de la sección de Prehistoria del MHN y, por lo mismo, sabemos que fue adquirido en 1942. Aunque no está señalado de forma explícita, podemos suponer que fue comprado a la misma artífice ya que muchas de las piezas de Sara Gutierrez ingresan de esa forma a las colecciones ese año.

La representación de temas costumbristas es el gran cambio que se evidencia en la cerámica desarrollada por las monjas clarisas una vez que comienzan a ser realizadas por artesanas que no eran parte del convento, sino que aprendieron el oficio y luego lo desarrollaron de forma particular.Heredera del trabajo conventual de las monjas clarisas, Sara Gutiérrez reproduce los formatos habituales de este tipo de cerámica que se venía desarrollando desde la colonia y que llega hasta fines del siglo XIX cuando esta producción se termina debido a la muerte de la última monja que conocía la técnica de perfumar la cerámica, Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré.

La cerámica de Sara Gutierrez y sus hermanas amplía el registro temático desarrollado por las monjas clarisas y lo lleva hacia temas de corte costumbristas que lo hace un antecedente directo de lo que actualmente se conoce como cerámica de Talagante.

Esta artesanía de estilo muy particular que se remonta a la colonia con la influencia de las monjas Claras que enseñaban a las mujeres del pueblo sus artes y oficios y que continúa vigente en una reducida producción familiar. De brillantes colores e ingenuas formas, sus piezas por lo general no superan los 20 cm de altura y se moldean a mano, se orean y cuecen en forma muy rudimentaria. Luego se aplican los esmaltes de colores básicos.

En ellas vemos dos tipologías principales. Por un lado, la elaboración de objetos de uso doméstico como picheles, teteras, braseros y jarrones, propios del trabajo de las monjas de Santa Clara y que, sin mayores variaciones formales, se prolongan en la obra de Sara Gutierrez; y por otro, la elaboración de figurillas de gusto popular en que se representan oficios y escenas del mundo campesino tanto de temática religiosa como profana.
Referencias documentales
Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135, Santiago de Chile, 2007-12
Bichon, María: En torno a la cerámica de las monjas, Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1947

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Registradores
Sigal Meirovich, 2008-08-18
Rolando Báez , 2012-11-08

Contenido relacionado

3-37722
Figurilla
Museo Histórico Nacional
Sara Gutiérrez
Ver