Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Retrato de Carlos Silva Cruz

Número de Registro: 26-66
Título: Retrato de Carlos Silva Cruz
Creador: Pablo Vidor
Institución: Biblioteca Nacional
Fecha: 1933

Ficha de registro

Identificación

Institución
Biblioteca Nacional
Número de registro
26-66
Nº de inventario
26.78
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura
Alto 92 cm - Ancho 68 cm
En exhibición - Biblioteca Nacional - Galería 1er piso, sector Alameda
Placa de bronce que dice Carlos Silva Cruz /Insc. C.5 – UN 2364 – D B . Noe
Título
Retrato de Carlos Silva Cruz
Descripción
Composición vertical de retrato de figura masculina de tres cuartos a la derecha, sentado de medio perfil. Tez clara, frente despejada, tiene el cabello café oscuro. Viste terno oscuro, chaleco gillete, camisa celeste, corbata bicolor a rayas. Sus manos están en descanso en el regazo, en dedo anular de la mano izquierda lleva un anillo dorado. El fondo papel mural de color rojo oscuro con diseños de motivos ornamentales vegetales en negro.
Estado de conservación
Regular

Contexto

Área geográfica
Chile
Fecha de creación
1933
Historia del objeto
El retratado es Carlos Silva, 1872-1945. Fue director de la Biblioteca Nacional entre 1910 y 1927. Al asumir dio cuenta del estado en que encontró al organismo, que fue “magnífico”, pese a lo cual, habría que airear, modernizar atraer y establecer mayor contacto con el público y todas las actividades sociales, interesar a los poderes públicos, la prensa y elementos intelectuales. Instalo luz eléctrica y teléfonos, se aumentaros las colecciones con la compra de obras modernas de áreas científicas, literarias y artísticas, incluyendo música. El Salón de lectura se habilitó de tal forma que en poco tiempo se podía transformar en sala de sesiones y conferencias, cuando estaba libre de lectores de seis a ocho de la noche. Se establecieron los servicios nocturno y dominical, para ampliar la atención. Ayudó todo esto a que la sociedad celebrara sesiones públicas y privadas, conferencias, actos literarios o audiciones artísticas. La sección de lectura a domicilio, creada por Luis Montt y se desarrolló más en este periodo contando con cerca de 30 mil volúmenes, se estableció un vagón-biblioteca que recorría la red de Santiago al sur, se enviaban libros a provincia. Se creó la Sección infantil para formar hábito de lectura en los escolares. Se estableció por decreto la colección biblioteca de escritores de Chile.
Pablo Vidor, pintor húngaro 1892-1991, llega a Chile en el año 1924. Fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes hasta 1933. Obtuvo la nacionalidad chilena en 1931. De temática variada abarcó el retrato, el paisaje y las flores mediante variadas técnicas. En forma paralela a su actividad artística, escribió estudios históricos y culturales. En 1949 realizó su primera publicación “Doce capítulos del Génesis”, también escribió “Historia del Arte Precolombino” y “Arte y cultura de la Cuenca del Mediterráneo”.

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Fecha de ingreso
ca. 1933
Registradores
Marianne Wacquez Wacquez, 2022-10-18

Contenido relacionado

2-1627
Violinista
Museo Nacional de Bellas Artes
Pablo Vidor
Ver