Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Panoramic view from the summit of Santa Lucia, Santiago

Número de Registro: 26-60
Título: Panoramic view from the summit of Santa Lucia, Santiago
Creador: Edmond Reuel Smith
Institución: Biblioteca Nacional
Fecha: 1855

Ficha de registro

Identificación

Institución
Biblioteca Nacional
Número de registro
26-60
Nº de inventario
26.71
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura
Alto 23.5 cm - Ancho 171 cm
En exhibición - Biblioteca Nacional - 1
Panoramic view from the summit of Santa Lucia, Santiago - drawn from camera sketches by E.R Smith.
Título
Panoramic view from the summit of Santa Lucia, Santiago
Descripción
Representación horizontal de una vista panorámica de la ciudad de Santiago desde un punto topográfico elevado, en este caso, desde el cerro Santa Lucía. En primer plano se ve una superficie rocosa, más abajo y de izquierda a derecha los motivos coloreados son una bandera chilena, una pareja de personajes locales vestidos típicamente con ponchos y trenzas, una planta coloreada en verde de hojas largas y anchas, una pareja vestida elegantemente vestido, mantilla, traje y sombrero de copa, una bandera chilena. En el plano inferior se ven más banderas chilenas coloreadas, edificaciones de muros largos, techumbres de tejas, torres de iglesias y conjuntos de árboles, palmeras dispersas y otros cerros circundantes. Al fondo la cordillera de los Andes.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Estados Unidos de América
Lugar de creación
Filadelfia
Fecha de creación
1855
Historia del objeto
Entre las imágenes que produce una expedición astronómica-naval está esta vista panorámica de Santiago, elaborada a partir de bocetos realizados con cámara (probablemente una cámara lúcida) por el artista estadounidense Edmond Reuel Smith.
El dibujante Edmond Reuel Smith (1829 - 1911) fue miembro de la expedición astronómico-naval proveniente de Washington que visitó Chile entre 1849 y 1852. Comandada por James Melville Gilliss, instalaron en el cerro Santa Lucía el primer observatorio astronómico moderno del Hemisferio Sur que estaría triangulado con el observatorio astronómico de Washington. En el informe The U.S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the Years 1849 –’50-’51-’52 (Washington, 1855), se cuenta que al llegar a Santiago el 25 de octubre del año 49, establecieron su observatorio y centro de operaciones en el cerro, para ello traían casas portátiles desde USA listas para armar. Los miembros de esta expedición pasaban una buena porción del tiempo en el cerro, observando de noche el cielo y de día la ciudad. La mayor parte del trabajo cayó sobre los hombros de E. R. Smith, quien, además de las observaciones astronómicas, tuvo a su cargo durante todo el tiempo que duró la misión las meteorológicas y magnéticas, que se tomaban cada tres horas, desde las 6 A. M. hasta media noche y el 21 de cada mes, de hora en hora.
Una vez terminada esta expedición en septiembre de 1855, Smith, quien tenía espíritu aventurero se quedó en Chile para explorar el territorio Indio al Sur, lo que se tradujo en su libro “Los Araucanos”.
Una cámara lúcida es un dispositivo óptico usado por artistas como ayuda para dibujar. Realiza una superposición óptica de lo que se está viendo y de la superficie en la que el artista está dibujando. El artista ve las dos escenas superpuestas, como en una fotografía que se haya expuesto dos veces. Esto permite transferir puntos de referencia de la escena a la superficie de dibujo, ayudándole así en la recreación exacta de la perspectiva.

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Desconocida
Registradores
Marianne Wacquez Wacquez, 2022-10-17