Antecedentes
              La cestería chilota surge de la necesidad de transportar productos del campo y del mar, por lo que se crearon estos contenedores de fibra vegetal  que se utilizan para trasladar y guardar alimentos como papas o mariscos. Dependiendo del uso que se le va a dar al canasto, los artesanos escogen la fibra más adecuada para la tarea entre las variedades existentes en la isla; manila, quiscal, junquillo o  ñapo, entre otras, que se trenzan armoniosamente logrando canastos de diversos tamaños, características, flexibilidad, grosor, dependiendo de la función que cumplan. 
          Características técnicas
              El proceso de elaboración es totalmente manual, la técnica más usada es el entramado doble donde se disponen las hebras de forma de cruz en la base y luego se van entrelazando horizontalmente en forma cruzada dos o tres hebras, formando una trama firme que puede ser más o menos tupida según el grosor de las fibras. 
          Representantes conocidos
              Edhit Mansilla, María Mansilla, Carolina Mansilla y Julia Mansilla de la Agrupación  Ballena Dormida , Premio Excelencia Artesanía de Chile, 2008.
María Carlina Sánchez y María Laura Mansilla, Eugenia Levicoy Compai, Sello Excelencia Artesanía de Chile 2010.
          María Carlina Sánchez y María Laura Mansilla, Eugenia Levicoy Compai, Sello Excelencia Artesanía de Chile 2010.
 
Zona
              Extremo Sur
          Provincia
              Chiloé
          Comuna
              Quinchao
          Clasificación
              Artesanía Rural Tradicional
          Colección
              Cestería de Chiloé
          Rubro
              Vegetal
          Material
              Manila, quiscal, junquillo
          Técnica productiva
              Cestería
          Herramientas
              Manual
          Oficios asociados
              Cestero
          Vigencia
              Vigente