Antecedentes
              En el pueblo de Doñihue, ubicado a cerca de 20 Km de la ciudad de Rancagua, se elabora hasta hoy una prenda textil que es exclusiva de esta localidad, el chamanto, pieza que se relaciona con la adaptación local de la prenda mapuche denominada sobremakuñ y que hoy es una pieza tradicional con la cual se engalana el huaso en ocasiones especiales como rodeos y fiestas religiosas. El primer registro gráfico de una prenda diferente al tradicional poncho listado es de 1903, donde aparecen las primeras "labores", con el tiempo las mantas se fueron recargando de dibujos recreando los diseños de la tapicería europea del siglo XVIII y XIX. Alrededor de 1940 se introduce el algodón mercerizado ya sea por la escasez de lana importada como por la dificultad de tejer con ella. 
          Características técnicas
              A comienzos de siglo las tejedoras hilaban su lana, la torcían y la teñían con tinturas vegetales extraídas de plantas de los alrededores de Doñihue,  corresponden a esta época las piezas en tonalidades beige y rosa suaves. Luego de algunas variaciones se dejó de utilizar la lana que fue reemplazada por el algodón y desde los años 40 se utiliza la variedad mercerizada fabricada por Hilos Cadena, su nombre comercial es "Hilo Chamantero", en algunos lugares se utiliza el hilo Carmencita Cadena. El telar usado es similar al indígena vertical de cuatro palos, pero es totalmente vertical y estacado al suelo en una tarima de madera, las piezas verticales se llaman bastidor y las horizontales quilvos que son móviles y se ajustan mediante cuñas de madera al bastidor. Se usan tres tonones (elementos que permiten separar la urdimbre para con la naveta cruzar de un lado a otro la lana para formar el tejido el cual apretaremos con la paleta), uno largo y tres grupos chicos, además de dos quilvillos. La técnica utilizada es de doble faz con faz de urdimbre "esta estructura está compuesta de dos urdimbres complementarias, lo que significa que ambas urdimbres forman parte de la estructura del tejido, más una trama. La característica distintiva de esta técnica de tejido, es el hecho de que se produce un efecto negativo-positivo entre ambas caras del tejido". (Guajardo, Verónica: "Chamantos de Doñihue: reestablecer una artesanía para ser proyectada al siglo XXI", Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, Nº3, 1998, Santiago de Chile). 
          Representantes conocidos
              Olivia Césped, Nelly Beltrán Soto, Juana Soto Cepeda, Julia Peralta, María Luz Césped, Amandina Zúñiga (en Camarico), Yolanda Bravo,  Karen Contreras, Sello Excelencia 2011, Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur, Jacinta Martínez Sello Excelencia 2011, Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur 2012. Jacinta Martínez Concha y Agrupación de Artesanía Doñihuanas, Sello Excelencia Artesanía Chile, 2011, Reconocimiento Artesanías del Mercosur 2012.
          
Zona
              Centro
          Provincia
              Cachapoal
          Comuna
              Doñihue
          Clasificación
              Artesanía Campesina Tradicional
          Colección
              Tejido de chamantos de Doñihue
          Rubro
              Animal
          Material
              Algodón
          Técnica productiva
              Tejido
          Herramientas
              Telar vertical
          Oficios asociados
              Chamantera
          Vigencia
              Vigente